Bandera Negra es una banda formada a finales de los años noventa en la República Argentina. El guitarrista, compositor y vocalista llamado Adrián Sepiurca, luego de varios viajes por Brasil, Bolivia y Paraguay, retorna a la Argentina en el año 1990, para formar e integrar una comunidad en la ciudad de Aguas Claras (Provincia de Córdoba), y forma el Grupo La Flor con Javier Miranda (Batería), Analía Iastrebner (Coros) ex compañera de banda en Todos Al Obelisco, y Marcelo Fink (Metrópolis) en bajo. Hasta el año 1996, vivieron en comunidad y tocaron por distintos lugares incursionando en estilos musicales diversos, con una fuerte inclinación afrolatina.
Adrián Sepiurca Nicolás Spibak, Diego Plant, Adrián Sepiurca, Javier Miranda, Marcelo Fink. Marcelo Fink, Adrián Sepiurca Adrián Sepiurca y Analía Iabtrebner
Adrián Sepiurca retorna en el año 1997 a Buenos Aires, con la idea de formar un nuevo grupo basado en los estilos bossa nova, folk, reggae, fusionado con ritmos africanos. Aparece el bajista Román Krouk, quien ya tenía antecedentes en bandas tales como Mercado Negro y Los Intocables entre otros. Se juntan con Javier Miranda, Darío Dieguez (Guitarra), y terminan de formar al poco tiempo la banda Bandera Negra, que nace de un nombre sugerido por el vocalista Adrián Sepiurca. Por ese entonces, el ingeniero de sonido llamado Pepe Gil Vázquez, era el propietario de un estudio de grabación a estrenar en la localidad de Gral. Rodríguez, en el oeste del Gran Buenos Aires. Como apuesta y experimentación de sus nuevos equipos de grabación, les propone a los Bandera Negra grabar en su propio estudio, y que luego el disco salga editado por el propio sello del productor e ingeniero de mezcla llamado Uanchu. La banda aceptó al instante y se puso a grabar el disco. Incluso desestimaron un contrato multinacional con la empresa Sony Music, por tener códigos y palabra con quien apostó inicialmente por el grupo. Los propios integrantes recuerdan una grabación bastante accidentada y caótica, que incluyó entre otras cosas, el nacimiento del primer hijo del baterista Javier Miranda, que impidió que termine varias de las canciones, por lo que recurrieron en varios temas, a la utilización de baterías midi interpretadas por Panchi Quesada y Arturo Perona, desvirtuando un poco el sonido original que pretendía la banda. En el disco también grabaron Joaquín Lescarbura, Humberto Da Silva (Percusión), Diego Rodríguez (Teclados) y el propio Pepe Gil Vázquez (Saxo). La masterización estuvo a cargo de Bob Katz en Digital Domain en Florida (USA). Más allá de las vicisitudes , el disco sale editado por Uanchu Records a mediados del año 1997 bajo el impactante título de «Jesús Oroño ofendido por la injusticia disparó primero». Catorce canciones propias que incluye solamente dos temas del estilo reggae y ska: «Sombrero de peluche» y «Vendiendo barata el alma». El arte de tapa del primer disco de Bandera Negra, está inspirado en un libro del dibujante brasilero llamado Jorge Borges. El tema llamado «7 de Enero», compuesto por Adrián Sepiurca, describe un apuro cotidiano, y habla también de un personaje ficticio llamado Jesús Oroño, con un mensaje que representa a muchas voces oprimidas. Una canción muy particular sin estribillo pero con un vuelo conceptual muy amplio. Canciones de ritmo alegre, con letras fuertes y contestatarias. El primer corte y videoclip pertenece a la canción «Cosas buenas». El clip fue censurado en la cadena de televisión del momento MTV, por mostrar imágenes de represión policial y otro tipo de brutalidades ilegales. El único canal que pasaba su videoclip era Much Music.
Tocaron en vivo en los mejores lugares de la época, como el Teatro Arlequines, el Ciclo Molotov del Centro Cultural Rojas, y hasta participaron de un mega festival realizado en el Hipódromo de Palermo. La banda se disolvió a mediados del año 1999 sin mucha trascendencia, pero con un gran antecedente discográfico. El bajista Román Krouk siguió luego en la banda Siete Culebras. Javier Miranda se sumó en la batería a la banda de Fabiana Cantilo y Adrián Sepiurca continuó como artista solista. En el año 2000, graba el disco «Ojo de huracán». Rechazado en su momento en la Argentina por el sello Warner Music, y editado recién en el año 2010 en España por el propio artista. Sepiurca realizó en el año 2011 junto a Diego Ain y Julián Olivares., la banda sonora del documental llamado «Entre mundos», El guión trataba sobre historias de inmigrantes viviendo en España y se estrenó en la Televisión Española (TVE). En Marzo del año 2012 participó del homenaje a Luis A. Spinetta llamado «Luz de la Manzana», en las instalaciones de la sala Vanitas Vanitatis en Madrid (España), interpretando una versión en portugués del clásico del rock nacional llamado «Rutas Argentinas». Actualmente sigue radicado en España, donde continua desplegando su talento y todas sus canciones.
Adrián Sepiurca Javier Miranda Javier Miranda, Adrián Sepiurca y Dino Sazzo Rafael Villazón, Javier Miranda, Román Krouk, Adrián Sepiurca y Humberto Da Silva